Estrategias de ganador o por qué es una buena idea una torre de iluminación con ‘tecnología hibrida’
- Con frecuencia podemos caer en la tentación de pensar que no tener criterios éticos o morales es una ventaja en los negocios
- La realidad, muchas veces, nos marca caminos posibles entre la utopía que nos fijamos en nuestros principios empresariales y una realidad que a día de hoy las hace poco viables o imposibles.
- Encontrar caminos ‘híbridos’ sin perder el horizonte de nuestros valores es una forma inteligente de competir.
Desarrollo Sostenible
‘El capitalismo ha muerto’. Así sintetizaron en el año 2018 (los pocos Medios de Comunicación que se fijaron en él) el informe elaborado a petición de Naciones Unidas por un grupo de científicos como base para los debates que deberían servir para elaborar el Informe sobre Desarrollo Sostenible que la ONU presentó en 2019.
Un modelo obsoleto
Lo cierto es que EL TRABAJO liderado por el doctor finlandés PAAVO JÄRVENSIVU -economista biofísico- apuntaba en esa dirección al señalar al capitalismo como responsable de una sobre explotación de recursos cada vez más insostenible e ineficaz,, a la que hay que sumar que obtener las energías tradicionales que hemos empleado en los últimos 200 años es ahora mucho más caro. Así, un modelo de desarrollo basado en el empleo de energía barata y desprecio en la sostenibilidad de los recursos, por fuerza tiene que colapsar; está colapsando ya. De ahí el titular.
En la letra pequeña, no sólo asume esta realidad que precisa un cambio de modelo de desarrollo, sino que señala su principal enemigo: las inercias del sistema actual y la resistencia de sus actores y abre un campo de trabajo imperativo -oportunidades de negocio para el que las quiera ver- en los campos de la obtención de energías suficientes y baratas, la construcción y el transporte.
Y, algunos, estamos en eso: en el reto de conseguir satisfacer la necesidad de energías baratas. No sólo eso, energías baratas, en cantidad suficiente y de manera limpia, solapando de paso el gran problema del expolio de recursos naturales al que nos enfrentamos. Y estamos no sólo por nuestro compromiso ético con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) QUE IMPULSAN DESDE NACIONES UNIDAS“ para poner fin a la pobreza proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030”, sino también porque hay un ‘nicho de negocio’ evidente y más pronto que tarde sustituirá a los modelos actuales.
Nuestros clientes nos avalan
Ocurre, sin embargo, que mientras unos obramos bajo el paraguas del compromiso moral o ético, nos desbordan por derecha e izquierda aquellos que parecen circular sin tanto remilgo o con el único objetivo de lograr resultados a cualquier precio. Incluso es posible que "COMO EL DIABLILLO ROJO DE LOS DIBUJOS ANIMADOS" cruce por nuestra mente y nos parezca seductora la idea de comportarnos igual, de hacer lo mismo. Es una gran tentación visto lo que ocurre a nuestro alrededor.
Y pasa también que hay dudas, muchas dudas, sobre la eficacia de unos productos que sí, cada vez son más comunes en nuestra vida cotidiana pero que todavía son los grandes desconocidos. Es cierto que poco a poco van cambiando esas inercias y hoy podemos hablar de clientes nada desdeñables que apuestan por nuestra manera de hacer las cosas: nuestras torres solares de están iluminando las obras del estado Santiago Bernabeu, nuestras soluciones han sido las elegidas por Siemens Gamesa para las fases de instalación y desarrollo de sus parques eólicos y Amazón apostó por PyP Energía para realizar las obras de sus ‘Centros de datos en la nube’ en España. Pero también es evidente que para otros muchos potenciales clientes que se están jugando un presupuesto multimillonario, las resistencias al cambio pasan por aquel dicho del más vale MALO CONOCIDO QUE BUENO POR CONOCER. Clientes para los que el desconocimiento de estas tecnologías puede generar ya no incertidumbre sino auténtico miedo.
Nuestra propuesta
En este caso es importante -y así tratamos de hacerlo en PYP Energía- encontrar caminos híbridos que transiten entre la realidad que nos toca vivir, (las reticencias al cambio o las limitaciones tecnológicas) y la utopía que nos hemos fijado como objetivo. Caminos que nos permitan ya no seguir compitiendo con aquellos que no tienen tantos remilgos, sino seguir avanzando en las transformaciones que consideramos necesarias.
Mahillo compara la competencia en cualquier sector de la vida con las competencias que debemos adquirir para practicar cualquier juego. Destaca cómo la sociedad y cualquier estructura humana explica -con detalle- las normas y reglas por las que debe discurrir cualquier actividad humana. Lo que serían las reglas de un juego. Pero -al mismo tiempo- nadie explica qué hay que hacer para ganar, las estrategias que se deben seguir si se quiere la victoria. De esta forma, tendríamos un grupo de personas -los que conocen las estrategias apropiadas- que ganan y otros -los que sólo conocen las reglas- a los que se les deja jugar y pierden. El ejemplo paradigmático es el juego de la bolsa con reglas muy sencillas que cualquiera puede entender y que explican muy solícitamente en cualquier agencia de inversión con el titular de ‘cualquiera puede invertir en bolsa’. Cierto. Cualquiera puede hacerlo. Pocos, sin embargo, conocen las estrategias necesarias para ganar lo suficiente como para retirarse en las ‘Islas Vírgenes’ a vivir de las rentas.
Bueno, pues así es nuestra TORRE DE ILUMINACIÓN SOLAR: tanto en iluminación estándar como en iluminación de larga distancia, están pensadas como una respuesta no sólo eficaz sino responsable a la necesidad de llevar luz a lugares inhóspitos donde no llega la red eléctrica convencional. Se están usando en obras públicas y civiles, en minería, en el mundo del espectáculo y pueden ser la respuesta logística más rápida a una situación de emergencia.
Torres de iluminación solares (híbridas)
Nuestras torres de iluminación solar se alimentan de los paneles solares integrados y almacenan la energía directamente en unas baterías de ciclo profundo AGM que no precisan mantenimiento. Cada una dispone de un inversor cargador que es el encargado de convertir la corriente continua (12V) en la corriente necesaria para el funcionamiento de los focos de 220. La podemos usar, simplemente, allí donde se requiera iluminación y no podamos o no queramos hacer las obras necesarias para la conexión en red.
Así descrita, este producto es, cien por cien, nuestra filosofía. Cada torre, con sus propias baterías cargadas con sus paneles solares tiene una autonomía funcional de 20 horas de trabajo y es una solución sólida y eficiente para cualquier proyecto de obra.
Sin embargo, el pepito grillo que todo empresario tiene cerca de la cartera le dice “¿y ya serán suficientes 20 horas de iluminación?, ¿Y si se apaga el sol durante los trabajos? ¿Y si diluvia?... Reticencias y miedos comprensibles. Miedos que incluso compartimos nosotros, a los que no nos gustan los sobresaltos ni los imprevistos. Así que, cada una de estas torres cuenta con la posibilidad de conectarse a un grupo electrógeno.
Esto es lo que podemos definir como una ‘solución hibrida’. Una ‘estrategia de ganador’ en palabras de Javier Mahillo, ya que nos permite seguir avanzando en nuestros objetivos empresariales, seguir comprometidos con nuestros principios éticos, respetar las ‘reglas’ de este juego y, al mismo tiempo, posibilita que demos una respuesta sensata y tranquilizadora a los miedos e incertidumbres que pueden asaltar a cualquier empresario, ingeniero o arquitecto que deba enfrenarse a la planificación de un gran proyecto de infraestructura.
PYP ENERGÍA somos una empresa y como tal pensada para ganar dinero y tener beneficios. En este sentido, podemos considerarnos una empresa bastante normal: vimos donde había una necesidad, sabíamos cómo satisfacerla de manera rentable y nos pusimos a ello.
Lo que nos hace algo distintos, si se quiere especiales, es nuestro inconformismo y la heterodoxia de los caminos que empleamos. Así que la ecuación convencional de lo que se supone que es un negocio no nos basta: no nos basta con ser capaces de facilitar un bien o servicio al que lo demanda al menor costo posible y con el mayor margen de ganancia posible. No. Y no nos basta porque nosotros estamos convencidos de que ganar dinero no es sinónimo de tener beneficios.
¿Qué es una solución hibrida? ¿Porque en PYP apostamos por este modelo y porque creemos que es una estrategia de ganador? Sin lugar a duda tras trabajar durante muchos años en el mundo de la construcción y los parques eólicos, hemos visto la necesidad de apostar por este tipo de modelos. Tanto por su alineamiento con los ODS como con nuestra política de empresa. En este post te contamos como nuestras "estrategias de ganador" son una buena idea.
